Mostrando las entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas

🛡️ Ciberestafas telefónicas: así operan los delincuentes para robar datos de tarjetas de crédito

(*) Nombre cambiado por seguridad. Caso basado en un testimonio real compartido en redes profesionales.

En los últimos días, se ha viralizado la historia de “Luis Rodríguez”, un ciudadano común que estuvo a punto de ser víctima de una sofisticada estafa telefónica. Más allá de un hecho aislado, este caso revela cómo los ciberdelincuentes están perfeccionando sus estrategias, utilizando información real de los usuarios para generar confianza y obtener datos sensibles.

 

📞 El inicio: una llamada que parecía legítima

Luis recibió una llamada de alguien que se identificó como asesora de una entidad bancaria reconocida. Con tono amable y profesional, le aseguró que la comunicación sería grabada y que deseaban premiarlo con la exoneración vitalicia de la cuota de manejo de su tarjeta de crédito.

Hasta ahí, nada parecía fuera de lo normal.

Pero lo que realmente le generó confianza fue que la supuesta asesora conocía:

  • Su nombre completo

  • Los últimos cuatro dígitos de su tarjeta

  • Fechas de pago, saldo actual y cuota mínima

⚠️ El momento clave: la solicitud sospechosa

Para “activar el beneficio”, le pidieron ingresar mediante audio-respuesta los 6 dígitos centrales de su tarjeta de crédito. En ese momento, Luis entendió que algo no estaba bien.

¿Por qué?
Semanas atrás él mismo había solicitado ese mismo beneficio directamente con el banco… y se lo habían negado.
Además, ningún banco solicita los dígitos completos de una tarjeta por teléfono, ni por WhatsApp ni por correo electrónico.

💳 ¿Por qué querían los 6 dígitos del medio?

Aquí está la clave del engaño, especialmente con tarjetas American Express (AMEX), cuyo formato es distinto al de Visa o Mastercard:









Los estafadores ya tenían:

  • Los primeros 4 dígitos (identifican el tipo de tarjeta y banco emisor)

  • Los últimos 4 dígitos
    Solo les faltaba el bloque de 6 dígitos centrales y el último dígito del bloque final. Con esos datos, podrían haber completado el número real de la tarjeta y utilizado técnicas de validación para compras en línea o clonación.

🔐 ¿Cómo consiguieron tantos datos reales?

Existen varios escenarios posibles:

  • Filtraciones de bases de datos (internas o por terceros proveedores).

  • Ingeniería social, donde datos previos fueron recopilados en formularios falsos o llamadas anteriores.

  • Compra de información en la dark web, donde se trafican datos bancarios, saldos y movimientos.

🧠 Lecciones de ciberseguridad para todos

Nunca entregue datos de su tarjeta por teléfono, WhatsApp o correo, aunque la llamada parezca oficial
Los bancos jamás solicitan dígitos completos ni códigos de seguridad por llamadas entrantes
Active alertas de consumo en su banco y revise movimientos con frecuencia
Denuncie números sospechosos ante su entidad bancaria y la autoridad competente (SIC o Policía Cibernética)
Eduque a su familia y compañeros: la mejor defensa es la prevención.

 


📝 Conclusión

Este caso no solo alerta sobre un intento de fraude, sino que expone una realidad preocupante: los ciberdelincuentes tienen acceso a información detallada de miles de usuarios y saben cómo usarla para manipular emocionalmente.

Por ello, la ciberseguridad ya no es un tema exclusivo de empresas o expertos en tecnología: es una responsabilidad personal y colectiva.

 

Norma 568 A / 568 B

 

En un cable cruzado lo que hacemos es cambiar el orden de los dos pares que transmiten los datos. El cable cruzado se usa para: Conectar un ordenador con otro, que actúa como servidor, sin necesidad de un concentrador. Conectar dos estaciones de trabajo aisladas. Conectar concentradores entre sí. O bien si queremos conectar dos concentradores directamente, utilizando cualquier otro puerto.

¿Cuál es el propósito de la norma EIA/TIA 568A?

El estándar de cableado estructurado TIA / EIA definen la forma de diseñar, construir y administrar un sistema de cableado que es estructurado, lo que significa que el sistema está diseñado en bloques que tienen características de rendimiento muy específicos. Los bloques se integran de una manera jerárquica para crear un sistema de comunicación unificado. Por ejemplo, el grupo de trabajo LAN representan un bloque con los requerimientos de menor rendimiento que el bloque de red troncal, que requiere un cable de alto rendimiento de fibra óptica en la mayoría de los casos.

El alcance  según la norma EIA/TIA 568A

La norma EIA/TIA 568A específica los requerimientos mínimos para el cableado de establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para:

  1. La topología
  2. La distancia máxima de los cables
  3. El rendimiento de los componentes

La toma y los conectores de telecomunicaciones Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios tipos de edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen las siguientes características:

  1. Una distancia entre ellos de hasta 3 km
  2. Un espacio de oficinas de hasta 1, 000,000 m2
  3. Una población de hasta 50,000 usuarios individuales

Las aplicaciones que emplean los sistemas de cableado de telecomunicaciones incluyen, pero no están limitadas a:

  1. Voz
  2. Datos
  3. Texto
  4. Vídeo
  5. Imágenes

La vida útil de los sistemas de cableado de telecomunicaciones especificados por esta norma debe ser mayor de 10 años.

NORMA EIA/TIA 568B

Esta surge de la revisión de la EIA/TIA 568A. La TIA/EIA-568-B intenta definir estándares que permitirán el diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales y entre edificios en entornos de campus.

Esta norma se subdivida en:

• ANSI/TIA/EIA-568-B1: Cableado genérico de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. (Requisitos y recomendaciones en estructura, configuración, interfaces, instalación, parámetros de desempeño y verificación )

• TIA/EIA 568-B2: Requerimientos generales para componentes de par tranzado balanceados

• TIA/EIA 568-B3: Componentes de cableado, Fibra óptica (cable, conectores, hardware de conexión, cordones, jumpers y equipo de prueba)

Norma de Colores 568A y 568B

ANSI/EIA/TIA-568A y 568B

La Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA) y la Asociación de Industrias de Electrónica (EIA), son asociaciones industriales que desarrollan y publican una serie de estándares sobre el cableado estructurado para voy y datos para las LAN.

La norma TIA 568A y 568B, especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para edificios comerciales que soportará un ambiente multiproducto y multifrabricante.

Estas normas son un estándar a la hora de hacer las conexiones. Los dos extremos del cable (UTP CATEGORÍA 5, 6) que llevarán conectores RJ45 con  un cierto orden de colores especificado por la norma.

El estándar también define los tipos de cables, las distancias, los conectores, las terminaciones de cables, sus rendimientos, los requisitos de instalación de cable y los métodos de pruebas de los cables instalados.

568-A Norma que Regula Los Sistemas de Cableado Estructurado

En resumen el propósito de la norma EIA/TIA 568¬A se describe en el documento de la siguiente forma:

Esta norma especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para edificios, la norma recomienda la instalación de sistemas de cableado durante la construcción o renovación de edificios pues es significativamente menos costosa que cuando el edificio está ocupado.

Alcance

La norma EIA/TIA 568¬A especifica los requerimientos mínimos para el cableado de establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para:

  • Las topología
  • La distancia máxima de los cables
  • El rendimiento de los componentes
  • Las tomas y los conectores de telecomunicaciones

Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios tipos de edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen las siguientes características:

  • Una distancia entre ellos de hasta 3 km, usando repetidores.
  • Un espacio de oficinas de hasta 1000000 metros cuadrados.
  • Una población de hasta 50000 usuarios individuales.
  • La distancia entre un repetidor y una estación de trabajo debe ser no mayor a 100 metros.

Las aplicaciones que emplean el sistemas de cableado de telecomunicaciones son:

  • Voz
  • Datos
  • Texto
  • Video
  • Imágenes
  • Otros

Cableado horizontal según EIA/TIA 568

El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones.

La norma EIA/TIA 568¬A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal:

  • El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
  • Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.
  • El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un cuarto de telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que el área de trabajo servida.
  • Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos acopladores de impedancia) no se instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la toma/conector de telecomunicaciones.
  • No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado horizontal

Cables reconocidos

  • La norma EIA/TIA 568¬A reconoce cuatro medios físicos de transmisión que pueden usarse de forma individual o en combinación:
  • Cable vertebral UTP de 100 ohm
  • Cable STP de 150 ohm
  • Cable de fibra óptica multimodo de 62.5/125 um y Cable de fibra óptica monomodo.

Código de Colores para Conectores RJ45

Las normas T568A y T568B, dictan como se deben armar los conectores RJ45, estas dos normas se diferencian por el orden de los colores de los pares a seguir. Si bien el uso de la norma T568B para cableado recto es mas utilizada, también en algunos casos se usa la norma T568A, es por ello necesario conocer el código de colores que rigen ambas normas, la siguiente figura muestra el orden de los colores según los pines de un conector RJ45.